jueves, 4 de octubre de 2012

Presencia SENA en municipios del Magdalena.


En los Municipios de Santa Ana y Tenerife, los días 9 y 10 de octubre se llevarán a cabo los Talleres de Planeación Estratégica 2013 con visión 2014, en donde participaran Alcaldes y Equipos de Gobierno, Empresas, Organizaciones y Agremiaciones, de las distintas subregiones del Centro y Sur del departamento del Magdalena, dentro del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA, en donde también hará presencia la Directora Regional, Carmen Alicia Lastra Fuscaldo. En las diferentes mesas de trabajo, que se realizaran en el Taller, se identificaran programas y proyectos subregionales y  los programas, subprogramas y proyectos por municipio, enmarcados en los planes de desarrollo municipales alineados con los planes de desarrollo departamental y nacional.


El objetivo fundamental del Taller “Planeación Estratégica 2013 con Visión 2014”, es concertar los proyectos productivos del programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA Regional Magdalena con los Alcaldes, los enlaces de los programa de inclusión social local, regional y nacional y las empresas asentadas en los municipios para el año 2013 con visión 2014, con el fin de generar una respuesta oportuna y pertinente a la población de acuerdo a las apuestas productivas municipales que aseguren la comercialización de los productos y servicios producidos por las unidades productivas creadas en el proceso de formación, así como también diseñar propuestas de articulación territorial de tal manera que se generen estrategias para garantizar productividad y competitividad de las unidades productivas.

“Parte del propósito es no solamente, de jóvenes rurales, sino también mostrar las acciones que  viene desarrollando el SENA en cada uno de los municipios, resaltando, la intención fundamental del taller, que es organizar todo el proceso de planeación para definir concertadamente, las necesidades de formación para el 2013”, destaca Raúl Cayon, Líder Regional Jóvenes Rurales Emprendedores.


Así mismo, dentro del plan estratégico del SENA 2011- 2014, el programa Jóvenes Rurales Emprendedores se ubica en el vector estratégico de más inclusión social de personas y comunidades vulnerables, por tal razón se ha convertido en la estrategia principal de la población rural que busca la superación de la extrema pobreza y la cesación de condición de vulnerabilidad, en busca de generar ingresos.

El Programa Jóvenes Rurales Emprendedores continua construyendo competitividad y desarrollo en el campo Colombiano y se ratifica como un programa orientado al emprendimiento rural, a través de estrategias de formación y atención por proyectos productivos, dirigidos a los jóvenes  del sector rural y población vulnerable, para la inserción productiva y/o laboral a partir de la creación de unidades productivas.

martes, 2 de octubre de 2012

“Jóvenes a lo bien!”, una iniciativa que también piensa en el medio ambiente.


“Jóvenes a lo bien!”, es un programa que la Policía Nacional en convenio con el SENA, promueven dentro de las zonas vulnerables, barrios marginales y de invasión en el municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena.


El objetivo es fortalecer o financiar acciones de orientación profesional, formación para el trabajo, acceso al empleo, asesoría y acompañamiento para la implementación de proyectos de emprendimiento de la población objeto, los cuales son jóvenes y adolescentes en riesgo de exposición al delito y a la violencia, creación de pandillas, consumo de drogas, etc., incluyendo a las comunidades y las familias.

Desde el mes de abril de este año, 25 jóvenes entre los 17 y 25 años de edad, quienes inicialmente realizaron un módulo de emprendimiento, gracias a las visitas que la Policía hace regularmente a los barrios para dar charlas sobre prevención, seguridad y convivencia, ahora cursan la formación Técnico en Gestión Ambiental, cuya etapa lectiva termina este mes de octubre.


“La institución viene desarrollando en el municipio diversas campañas preventivas y educativas en todos los ámbitos, también estamos comprometidos con el medio ambiente por lo cual, con el programa “jóvenes a lo bien!”, hemos visitado varias comunidades con el fin de realizar diagnósticos para posteriormente enfocar un plan de trabajo y priorizar las necesidades que la comunidad tiene en materia ambiental”, nos explica el Subintendente Alex Orozco Noche, Coordinador de la Policía Comunitaria del Municipio de Ciénaga, acerca de la labor que realizan los aprendices con las comunidades.


El objetivo de la formación técnica es brindarle a los aprendices, las posibilidades de desarrollar de manera teórica y práctica unos conocimientos que van en pro de la recuperación del medio ambiente y de los ecosistemas en las áreas de influencia, en este caso el municipio de Ciénaga, dándoles un soporte dentro de lo que son los contenidos de la estructura curricular de la formación, unos conceptos básicos en los temas de legislación y de ecosistemas, para posteriormente llevar toda esa información teórica a la práctica.



En la actualidad el grupo está desarrollando una serie de prácticas en las diferentes zonas veredales y corregimientos del municipio de Ciénaga, haciendo contacto directo con la comunidad, y sus representantes, ejecutando una observación directa de la realidad ambiental que se está padeciendo en cada zona que ellos visitan, “toda la problemática ambiental parte de un origen, la falta de conciencia, de educación y de sensibilización en el manejo de los recursos naturales, con el grupo “jóvenes a lo bien!”, desarrollamos campañas de educación y sensibilización hacia los colegios, aportando un cambio generacional en la conducta y en el comportamiento de los más pequeños, hacia la naturaleza”, expresó el Instructor Julio Cesar Santiago Rincón, acerca de las actividades que realizan los aprendices con la comunidad.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Seguridad y Convivencia, temas presentes en la agenda SENA.


En el despacho de la Dirección Regional del SENA Magdalena, se llevó a cabo una reunión con algunas entidades Distritales y departamentales, interesadas en trabajar los temas de seguridad y convivencia en la ciudad de Santa Marta.


Representantes de la Policía Departamental, FENALCO Magdalena, Alcaldía Distrital, Secretaría de Educación del Distrito y del SENA, compartieron ideas y establecieron compromisos para fortalecer la gestión en torno a temas de prevención y políticas encaminadas a atacar el tema del delito mediante la inclusión social y programas sociales que contribuyan a bajar los índices delictivos en la ciudad.

“En la ciudad de Santa Marta, por ejemplo, alrededor de 30 barrios son los que aportan el 50% de los delitos, según la investigación que nosotros hicimos desde el año 2007 al 2012, atacar esta problemática con políticas sociales, es la idea que la Alcaldía Distrital busca establecer aunando esfuerzos con entidades como el SENA”, afirmó Ricardo Orrago Murillo, Asesor distrital de seguridad y convivencia ciudadana para la Alcaldía de Santa Marta.


El SENA en su acción regular está abordando las poblaciones en las diferentes comunas de manera permanente con sus ofertas de formación, sin embargo, la idea es que, como una estrategia unificada, articulada con la alcaldía y con todos los sectores mencionados anteriormente, se empiece a cristalizar este proyecto en corto plazo, planteando sellar esta alianza y que antes del 30 de octubre se realice el primer foro de adhesión con empresarios, esto para poder en el mes de noviembre concretar acuerdos, aportes de todas las partes, y lanzar el programa para abordar la problemática con mayor impacto.



Adriana Marín, Asesora de la Dirección de Empleo y de la Dirección General del SENA, quien tiene a cargo algunos programas de inclusión social, nos cuenta la importancia de esta iniciativa, “es importante porque es la forma de llegar de manera articulada y organizada, los empresarios hacen sus esfuerzos en responsabilidad social empresarial, el SENA tiene su gestión, la Policía y la Alcaldía igual, pero si nos unimos entorno a la problemática, obviamente el impacto es mucho mayor, una verdadera suma de esfuerzos, para transformar vidas, brindando reales oportunidades de generación de ingresos, dejando desarrollos en la comunidad”.


martes, 18 de septiembre de 2012

En el Magdalena se forma comunidad en cultivo de Especies Menores.


El SENA y la Fundación de desarrollo para la Zona Bananera - FUNDEBAN han hecho alianza para llevar a los Municipios de la Zona Bananera en el Magdalena un proyecto llamado “Patios Productivos” en donde los beneficiarios son las familias de los trabajadores de la Fundación en conjunto con Ecopetrol y la alcaldía de la Zona Bananera.


70 familias entre los municipios de Candelaria, Iberia, Orihueca, Varela, Riofrio, Julio Zawady y Reposa, en la Zona Bananera y también en el municipio de Ciénaga del departamento del Magdalena, son las beneficiadas, el objetivo del proyecto es implementar en los patios de las familias seleccionadas, modalidades que permitan tener un mejor ingreso, calidad de vida y optimizar las condiciones de seguridad alimentaria, aportándole el apoyo en formación para siembra de huertas caseras y  gallinas ponedoras como apoyo en variabilidad de alimentos.


El proyecto “Patios Productivos” tiene mucho en cuenta lo que se está dando en cada comunidad en el tema de cultivos y con ello se hizo una selección de 9 prototipos de semillas, maíz, frijol, habichuela, pepino, tomate, cilantro, cebolla en rama, col y berenjena. Dentro del plan alimenticio también se encuentran las gallinas ponedoras, las cuales tienen una producción de 13 a 15 huevos diarios, que se venden a 300 pesos c/u; en el mes las gallinas ponen 390 huevos, lo cual significa ingresos y alimentación para las familias, María Lourdes Romero Torrenegra, afirma: “con la venta de las hortalizas y huevos, siempre tengo la moneda para darle a mis hijas lo que necesitan”.



Iris María Yance Orozco, Directora Ejecutiva de FUNDEBAN, asegura que la capacitación es la clave para mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región, “si le inyectamos a cada una de las familias, esta necesidad de producir, serán mejores cada día y lograremos ser mejor país”.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Con los totumos también se hace arte.


A 20 minutos del casco urbano de Santa Marta se encuentra la zona de amortiguación llamada Cristo Rey, allí jóvenes desplazados y en condición de vulnerabilidad, reciben formación en algo llamado Artesanías en Totumo, esta capacitación es liderada por el Instructor Harold Estrada, quien semanalmente se traslada hasta este punto marginal de la ciudad para impartir conocimientos y experiencia a estos jóvenes ansiosos de oportunidades.


“En este momento estamos desarrollando un programa con población vulnerable para insertar este tipo de población en un mercado laboral, el objetivo del SENA con el programa a desplazados es lograr que estos jóvenes o esta población, aprendan una actividad, las puedan llevar a un mercado y de esta manera obtener unos beneficios económicos que les permita a ellos solucionar algunos de sus problemas de subsistencia” nos cuenta el Instructor.

El proyecto productivo se ha desarrollado con éxito en varias comunas de Santa Marta, gracias a la alianza con la UT Merani - NOUS, (Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani – Fundación para el Desarrollo de Destrezas Intelectuales – NOUS), quien opera en la Costa Caribe el modelo educativo flexible, grupo juveniles creativos, financiado por el Ministerio de Educación Nacional. Las comunas favorecidas son, la comuna 5, 7 y 8, en donde 230 beneficiarios entre los 15 y 26 años de edad se reintegraron, es decir, se incluyeron nuevamente al sistema educativo formal, gracias a la labor de dicha fundación. El Servicio Nacional de Aprendizaje, acompaña a 90 de estos muchachos en la formación llamada Artesanías de Totumo, en varios barrios de la ciudad.


Según nos cuenta la Coordinadora y Docente Gestora de dicho modelo de educación, operado por la UT Merani - NOUS, Elizabeth Carolina Córdova, “El SENA ha sido un aliado importante en todo este proceso porque nos ha permitido que estos muchachos desde el inicio de ejecución del modelo, se capaciten en competencias laborales específicas, en competencias ciudadanas y también para la vida”. Este es el curso más importante desde el inicio de la ejecución del proceso, porque los muchachos se han sentido motivados e interesados en aprender, para montar su propia microempresa.


Transformación del Totumo

Esta capacitación va encaminada a trabajar artesanías con materias primas naturales, los materiales predominantes son el totumo, semillas, frutos secos y de igual manera, se trata de aprovechar todas las materias primas naturales que se pueden encontrar en el entorno, sin impactar el medio ambiente. La técnica desarrollada para la transformación del fruto está basada en 5 talleres:

Selección y Recolección de la Materia Prima: cuyas características claves para la identificación del Totumo optimo, tiene que ver con la forma, tamaño y grado de maduración del fruto.

Alistado de la Materia Prima: esto tiene que ver con el corte, con la pelada, con la pulida y con la despulpada del Totumo.

Diseño Básico: donde se trabaja el diseño gráfico, diseño de color y diseño estructural del producto final.
Ensamblaje: donde se incorporan materiales de insumo, junto con elementos necesarios para cada uno de los productos según a la línea de producción que correspondan.

Producto Final: el cual se determina haciéndole una auditoría y control de calidad que permitirá determinar si al producto se le aplicaron de manera adecuada los pasos de elaboración para que este pueda salir a un mercado.


En cada una de las tres líneas de producción que se manejan con los aprendices, se elaboran tres productos bases para desarrollar la técnica, en la línea decorativa, se elabora, una lámpara, un móvil y un frutero o centro de mesa, en la línea hogar, se les enseña a hacer jarras, fruteras, vasijas y utensilios para consumo, que sean utilitarios, los cuales puedan ser utilizados en sus casas y en la línea de bisutería, se hacen, collares, pulseras, aretes, y otros artículos de uso personal.

Jennifer Ortega Santana, pertenece a uno de los grupos de jóvenes creativos y es aprendiz de la formación Artesanías en totumo del SENA, ella nos cuenta que, por ejemplo, la mayoría de sus compañeras son, al igual que ella, madres cabezas de hogar y se sienten muy agradecidas con el SENA de haberles dado la oportunidad de aprender por medio de este proceso de formación llevado a su barrio, Ondas del caribe, “nos hemos dado cuenta que por medio de este material, con el cual pensábamos no se podía hacer nada, podemos hacer muchas cosas para el hogar, formas decorativas, accesorios para nosotras mismas y por medio de eso podemos salir adelante, haciendo microempresa”


El fruto

Se conocen seis especies silvestres de totumo, unas de Centroamérica y otras del Amazonas. Según el SPICA, en Colombia el totumo se distribuye casi por todo el país, en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca, en altitudes que oscilan entre 0 y 2000 msnm.

El totumo es un fruto que al estar maduro posee una corteza muy fuerte que suele ser redonda o alargada que puede ser utilizada para elaborar artesanías, además la pulpa, suele utilizarse como alimento para ganado, otro beneficio adquirido es el de remedio contra la gripe o insuficiencia respiratoria.      

Conocimiento con experiencia internacional.


Slendy Sosa, es una instructora SENA que ha llevado su talento a múltiples escenarios de la moda en Colombia y ahora en el mundo.

Esta diseñadora de modas que desde el año 2008 es Instructora en las áreas de la confección de la Regional Magdalena, ha mostrado sus diseños en portadas de revistas y pasarelas, a través de cotizadas top models y reinas de belleza, como Viña Machado, Toya Montoya, Carolina Guerra y Taliana Vargas.


La marca que comercializa se llama SHENGUE y con ella participó, apoyada por PROEXPORT, en la Macro Rueda de negocios “Dallas Market Center”, el pasado, 19, 20 y 21 de agosto en la ciudad de Dallas – Texas, en los Estados Unidos. Este evento congregó a más de 200 diseñadores del mundo y fue la primera vez que Colombia participó con una delegación de 50 empresas de diferentes regiones del país. “Es un logro muy importante para mi carrera, ya que es la oportunidad de expandir mis diseños en el mercado internacional”, manifestó Slendy acerca de su experiencia en la Feria Norteamericana.


Esta instructora, ha pertenecido a través de su carrera en el SENA, a los Programas de Jóvenes Rurales, a la Unidad de Emprendimiento de la Regional, y ahora capacita a población desplazada en uno de los barrios más populares de la ciudad, “desde que trabajo con el SENA, por las charlas de emprendimiento que daba, decidí dar ejemplo al hacer empresa y comencé con el área que más me gusta, los vestidos de baño” nos cuenta la diseñadora, así fue como empezó su sueño.


La generación de empleo también ha sido un compromiso para la instructora, las aprendices más destacadas, diestras y aplicadas de los diferentes programas de formación en confección que Slendy ha capacitado, siempre han sido piezas claves para las prendas diseñadas, ya que con la educación impartida en elaboración de bolsos, recamados, hacer los acabados, pegar piedras y toda la manufactura que implica una pieza tan llena de detalles como esta, se han visto beneficiadas al ser contratadas para trabajar en el taller de la marca de estas cotizadas prendas y accesorios de playa.

Ella confirma que el SENA la ha ayudado demasiado porque en toda esta experiencia, al estar aquí, se le ha capacitado constantemente, hace un año, hizo el tecnólogo en modas en la institución, complementando su formación, reforzando los conocimientos en como formar empresa, tema fundamental del curso.



La excelencia y las experiencias de éxito de los capacitadores de la institución, hacen que cada vez más reconocimientos recaigan sobre nuestras regionales, haciendo de la comunidad SENA, gente de Clase Mundial.