Bienestar del aprendiz:
La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo la apropiación de competencias socioemocionales que favorezcan el crecimiento personal y el desempeño laboral.
Está compuesto por 9 componentes estratégicos, detallados a continuación:
1. SALUD
Fomenta espacios de promoción de la salud física y mental para el fortalecimiento de hábitos de vida saludables..2. EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Promueve estrategias que garanticen la equidad, la no discriminación y el acceso en igualdad de oportunidades.3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el incremento del logro educativo.4. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Fortalece competencias ciudadanas y habilidades sociales de trabajo en equipo con base en valores de solidaridad, servicio, respeto y autonomía, entre otros.5. CULTURA
Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el incremento del logro educativo.6. DEPORTE
Fomenta la práctica del deporte y la actividad física para el desarrollo de hábitos de vida saludables, el adecuado uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades socioemocionales, apoyando al proceso de formación integral. 7. LIDEREAZGO
Fomenta la formación de líderes integrales con sentido de pertenencia hacia la institución que fortalezcan los espacios de representación y participación, como elementos para la construcción de ciudadanos socialmente responsables.8. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Fomenta habilidades de liderazgo social que permitan desarrollar el crecimiento personal, la apropiación institucional de la entidad y la solidaridad con las comunidades.9. CONVIVENCIA
Fomenta ambientes de convivencia y participación social a través de espacios de reflexión como actores activos en la construcción de una paz duradera y estable, enfocada en la formación profesional integral.
Convenios
Los convenios para ampliación de cobertura, son las alianzas celebradas por el SENA con aquellas instituciones o entidades públicas y privadas inscritas en el Banco de Instituciones, que impartan Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y/o Educación Superior, en el marco de las normas vigentes, como respuesta estratégica para atender a un mayor número de colombianos con una formación presencial en programas de Nivel Tecnólogo, Técnico y Formación Complementaria, fortaleciendo con criterios de calidad la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y la Educación Superior en el país, permitiendo mayores oportunidades de acceso y eficiencia en el uso de los recursos destinados al aprendizaje, mediante la utilización de la capacidad instalada con que cuentan las Instituciones anteriormente señaladas, y la cofinanciación de proyectos de formación profesional integral.